30 de noviembre de 2008

Wikis y Web 2.0


Dos videos explicativos sobre las Wikis y las Webs 2.0




20 de noviembre de 2008

Cambio I


Para muchos analistas, la capacidad de cambiar y adaptarse a un entorno impredecible será uno de los factores claves para que las organizaciones puedan sobrevivir en las próximas décadas. En realidad esto no supone nada demasiado nuevo, puesto que a lo largo de la historia la naturaleza ha premiado con la supervivencia a aquellos seres dotados de capacidades de cambiarse y cambiar su medio, en vistas a lograr condiciones más favorecedoras y menos amenzantes.
Ahora bien, en la práctica el "cambio" es algo que nos cuesta un poco a todos. Hay estudios, por ejemplo, que demuestran lo difícil que es lograr que las personas cambiemos la primera impresión que nos hacemos de algo. Los seres humanos somos amantes de la repetición, incluso de la rutina. Esto, que probablemente apunta a un ahorro de recursos cognitivos, es un lastre que debemos cargar para las situaciones que exigen nuevos y diferentes enfoques.

¿Cómo lograr armonizar esta necesidad de cambio en las organizaciones y las resistencias que genera este fenómeno?

A pesar de lo que hemos dicho anteriormente, en realidad el cambio está profundamente ligado a nuestra vida. Hay muchas explicaciones y ejemplos que podrían usarse para explicar esto pero bastaría que pensemos en el fenómeno de la homeostasis.  En este proceso nuestro organismo mantiene en equilibrio todas nuestras variables fisiológicas (temperatura, presión) a pesar de las constantes variaciones en el ambiente. Nuestra biología debe ser necesariamente dinámica para que sus parámetros internos se mantengan constantes en un ambiente inestable por definición. Se trata de cambiar para no cambiar demasiado. 

En la misma línea, el cerebro trabaja como una maquinaria que está permanentemente generando un producto estable (la consciencia por ejemplo) dentro de un contexto de alteraciones constantes. La paradoja de esto es que la única forma de permanecer estable dentro de un entorno inestable, es cambiando constantemente para restituir el equilibrio a partir de las nuevas condiciones que se dan a cada segundo. 

El desafío de las organizaciones no difiere mucho de esto. Deben mantenerse estables e idealmente crecer y desarrollarse en un entorno que es tremendamente inestable. Y lo que es peor, que cada vez cambia más rápido. ¿Cuál es la solución para esto? El mismo cambio, es decir, aprender y adquirir las estategias y habilidades para ser una organización ligera, que se mueve y cambia de acuerdo a las contigencias que van ocurriendo en su entorno.  

18 de noviembre de 2008

¿Qué es la Ontología del Lenguaje?


Rafael Echeverría responde esta pregunta en una entrevista del año 2000 al diario El Clarín.

P. ¿Qué es la ontología del lenguaje? ¿Cuándo y cómo surge?
R. No es posible ofrecer una respuesta breve a esta pregunta. La ontología del lenguaje representa la convergencia de dos líneas autónomas de indagación que se llevan a cabo durante el siglo XX. Curiosamente, ambas se encuentra ya esbozadas, de manera germinal, en el pensamiento de Friederich Nietzsche, a fines del siglo XIX. Pero será durante el siglo pasado que ellas registran sus más importantes desarrollos. La primera de estas líneas de indagación es aquella que busca replantearse la pregunta sobre el ser humano. Entre sus representantes más destacados figuran los filósofos continentales Martin Heidegger y Martin Buber. Para Heidegger ontología es la respuesta que damos a la pregunta por el ser humano o, dicho de otra forma, es la respuesta que damos a la pregunta sobre aquel ser que se pregunta sobre el ser. No conocemos otro ser que se pregunte sobre el ser que no sea el ser humano. De acuerdo a cómo contestemos a la pregunta ontológica, a la pregunta sobre lo que significa ser humano, definiremos los parámetros básicos dentro de los cuales contestaremos cualquier otra pregunta que se nos haga.
La segunda línea de indagación surge de desarrollos que se registran en la filosofía analítica, muy diferente ésta de la filosofía continental. Su principal preocupación se dirige a replantearse el fenómeno del lenguaje. Entre sus representantes principales podríamos mencionar a Ludwig Wittgenstein y J.L. Austin, fundadores de la filosofía del lenguaje. A partir de sus contribuciones se logra reinterpretar el carácter del lenguaje. Mientras nuestra concepción tradicional concebía al lenguaje como algo fundamentalmente pasivo y descriptivo, como un instrumento al servicio de la conciencia que le permite a ésta “expresar”, “transmitir”, “comunicar” lo que percibimos, pensamos y sentimos, los filósofos del lenguaje disputan esa interpretación y nos muestran que el lenguaje es también activo y generativo. Con el lenguaje no sólo describimos y transmitimos lo que observamos. Los seres humanos también actuamos a través del lenguaje y al hacerlo transformamos nuestras identidades y el mundo en el que vivimos, transformamos lo que es posible y construimos futuros diferentes.
Tratándose de dos líneas autónomas, concebidas muchas veces en oposición la una con la otra, ambas corrientes filosóficas exhiben una tendencia a abordar el tema principal de la otra. Es así, por ejemplo, como Heidegger en sus escritos tardíos reconoce que la pregunta ontológica, sobre el carácter del ser humano, conduce al tema del lenguaje. “El lenguaje”, nos dice Heidegger, “es la morada del ser”. Algo similar observamos en los filósofos del lenguaje. Al igual que lo que sucediera con Heidegger y Buber, ellos también colocan la mirada en la otra ribera. “Todo lenguaje”, nos dice Wittgenstein, “expresa una particular forma de vida”.

16 de noviembre de 2008

Social Media o el Valor de Compartir Información


Según Wikipedia, "los Medios Sociales son la integración de las tecnologías Web2.0 y las redes de interconexiones que crean las redes sociales. La gente en la Web 2.0 se comunica, conversa, comparte y coopera. Esto ha trasladado el control que ejercían las instituciones hacia el consumidor, hacia un lugar donde los consumidores ahora pueden tomar total control de su productividad, generar sus propios contenidos y filtrar lo que es relevante para ellos. De tal manera que el manejo de las conversaciones fluyen y se mantienen actualizadas con el entorno de los consumidores.

Las personas y empresas que están activas en el la Web 2.0 son capaces de construir sus propias redes sociales, llevando sus actividades, información y contenidos a un solo lugar. De esta manera se construye una marca que es fácil de seguir, leer y comentar. Los usuarios de estas redes buscan entornos donde sea posible dialogar, colaborar y compartir experiencias. Existe una constante exploración de conexiones que forman comunidades basadas en intereses comunes."


Recomiendo ver este pequeño video explicativo acerca de lo que es Social Media:


12 de noviembre de 2008

Reestructuración Cognitiva I


El objetivo de la Reestructuración Cognitiva (RC) es ayudar a las personas a superar algunas de las representaciones mentales que tienen acerca de sus problemas. Esta técnica puede resultar muy beneficiosa considerando que muchas veces las personas sacamos conclusiones que pueden estar basadas en apreciaciones antojadizas, sesgadas o incluso falsas. Por esta razón a través de la RC se trabaja con la posibilidad de generar nuevas interpretaciones que aumentan las posibilidades de acción. Se trata que en esta etapa la persona reconfigure ciertas ideas, cuestiones ciertos supuestos irrefutables, se reordene en base a nuevas perspectivas y pueda así, acceder a nuevas realidades.

Concretamente la RC es una técnica utilizada para cambiar algunos de nuestros pensamientos negativos. Subyace a ella la idea de que nuestros estados de ánimo guían las historias que nos vamos contando a nosotros mismos y que, por esta razón, dependen de las interpretaciones que hacemos del entorno. Como consecuencia de esto, se debe trabajar con aquellas interpretaciones incorrectas o poco adaptativas y así, intentar cambiar los estados de ánimo de la persona.   

En la RC se enseña a la persona a identificar algunas de sus creencias irracionales y a cambiarlas por otras más adaptativas. Se discuten las verbalizaciones acerca de las dificultades del sujeto haciendo ver lo irracional de ciertas ideas y generando visiones alternativas.  El objetivo es que los sujetos desarrollen capacidades metacognitivas, mediante herramientas muy concretas. La RC apunta a que sean las propias personas las que se percaten de algunas ideas absurdas que puedan tener y que están dificultando su vida o generando un sufrimiento innecesario. En relación a esto podemos ver que desde la perspectiva cognitiva, las patologías ocurren porque el sistema de retroalimentación cognitivo está bloqueado y no puede ser examinado o actualizado con la información nueva que entrega una perspectiva diferente. El objetivo de la RC, por lo tanto, consiste en reabrir este sistema de retroalimentación y ayudar a las personas a desafiar algunas de sus ideas que asumen como infalibles o incuestionables.

 Descargar texto sobre RC en depresión (inglés)

10 de noviembre de 2008

Coaching I

“El hombre será mejor cuando se le muestre cómo es”

Chejov


 En el coaching el profesional o coach ayuda al cliente a encontrar opciones para llegar a convertirse en un ser humano más eficiente y aprovechar de mejor manera su potencial. Esta metodología de trabajo puede ser vista como una solución focalizada que se logra a través de una relación colaborativa entre el coachee y el coach. Este último facilita algunas mejoras en la calidad de vida del sujeto, además del logro de metas en el plano personal o profesional. No hay una relación jerárquica como la que ocurre entre paciente y terapeuta, sino un vínculo de igualdad donde el coach ayuda a promover cambios deseados por el cliente.  Para ello realiza preguntas a la persona de tal modo que sea el coachee quien se de cuenta y logre un mayor entendimiento de su situación y sus posibilidades de acción. Se trabaja siempre en conjunto, cercanamente, pero el actor principal es el propio interesado quien es apoyado en su proceso de cambio. Los contenidos, por decirlo de alguna manera, están dados por el cliente, puesto que es él quien decide en qué temas trabajar. Aquí se trata de promover la autorreflexión además de cambios conductuales, cognitivos y emocionales, que ayuden al logro de objetivos y a la mejora del propio rendimiento.

Grant propone el siguiente esquema para graficar el modelo de trabajo empleado durante el logro de los objetivos. Aquí, a pesar de que se describen etapas, hay un proceso continuo y conectado entre cada nivel y el siguiente. El coach facilita en todo momento el paso a la siguiente etapa. Así, el establecimiento de metas debería facilitar el plan de acción; este plan de acción debería motivar al individuo a actuar y luego a monitorear y evaluar su propio trabajo (Grant, A. (2001) Towards a Psychology of coaching: The Impact of coaching on Metacognition).



Más información sobre:
-Life Coaching (inglés)

7 de noviembre de 2008

6 de noviembre de 2008

Guía para ampliar el Capital Mental


Excelente artículo aparecido en el diario español ABC (Nov. 2008):

Por Emili J. Blanco.

"En tiempos de crisis económica, la receta para el bienestar general pasa más que nunca por potenciar la riqueza mental de las naciones. Un informe elaborado por más de 450 expertos de 16 países concluye que «los estados deben aprender cómo capitalizar los recursos cognitivos de los ciudadanos si quieren prosperar tanto económica como socialmente».
Entre las recomentaciones están una temprana intervención para detectar problemas de aprendizaje en los niños, que de no ser corregidos pueden tener mayores consecuencias a lo largo de sus vidas; la vital importancia de apartar las drogas de los adolescentes porque esas sustancias afectan a su desarrollo mental, y la conveniencia de que los Gobiernos hagan posible la continuidad laboral de aquellas personas en edad de jubilación que deseen seguir trabajando.
El informe, titulado «Proyecto de previsión sobre capital mental y bienestar» y presentado en la revista «Nature», está coordinado por John Beddington, el principal asesor científico del Gobierno británico. Aunque gran parte de su redacción tiene en cuenta ejemplos del Reino Unido, las consideraciones son de aplicación internacional.
Recursos cognitivos
Por capital mental, el informe entiende «tanto los recursos emocionales como los cognitivos: la habilidad cognitiva, la flexibilidad y eficacia en el aprendizaje, la inteligencia emocional, las habilidades sociales, la fortaleza ante el estrés». El otro baremo al que atiende es el bienestar mental, que es «un estado dinámico referido a la habilidad de los individuos para desarrollar su potencial, trabajar productivamente y de manera creativa, construir sólidas y positivas relaciones con otros y contribuir a la sociedad».
La ciencia demuestra, según el equipo coordinado por Beddington, que si en la infancia no se tratan pequeñas deficiencias sensoriales las consecuencias pueden ser mayores más adelante. Unos pequeños problemas en el sistema auditivo, por ejemplo, pueden llevar a desarrollar dislexia, lo que puede llegar a tener efectos negativos en la vida de una persona. Además, debido a las características de la actividad cerebral, un problema en una determinada área sensorial puede afectar al desarrollo de otras. Y si ese problema es fácil de identificar cuando aparece en la infancia, las derivaciones posteriores complican hallar el foco original y plantear un remedio eficaz.
«Los problemas cognitivos experimentados por un niño con dificultades en el aprendizaje pueden llevarle a una baja autoestima o a la frustración por los peores resultados escolares y a una pérdida de la motivación. Si el problema es identificado más tarde, a menudo es más difícil que el individuo se dé cuenta del completo potencial de su capital mental», señala el estudio.
Resistencia al estrés
Un aprendizaje temprano en los niños, por otra parte, aumenta su resistencia al estrés y a desórdenes mentales comunes. Más adelante en la vida, esa fortaleza ayuda a mantener un binestar mental en el trabajo y en la vejez.
Durante la adolescencia el cerebro sufre significativos cambios estructurales y funcionales, por lo que en esa etapa la atención al desarrollo mental es de extrema importancia. Los adolescentes experimentan grandes ajustes emocionales, hormonales y de conducta y un daño en ese desarrollo puede tener consecuencias a largo término. El uso de drogas afecta directamente, ya en ese estadio, al aprendizaje y la atención, según destacan los expertos.
Cuando se va entrando en la tercera edad, «el aprendizaje debería ser promovido y activamente potenciado, por cuanto puede proteger contra el declive cognitivo». El informe considera importante que las tecnologías de la información, como el uso de internet, mensajes de móvil y pantallas de ordenador, puedan contribuir a que la población supere los problemas de memoria. También invita a los Gobiernos a prolongar la vida laboral de los trabajadores si así lo desean.
Como futuras investigaciones multidisciplinares se apunta la necesidad de explorar las bases neurocientíficas que subyacen en la relación existente entre desórdenes mentales y paternidad o maternidad en solitario.
El informe advierte como conclusión que la inacción por parte de los Gobiernos para procurar un entorno que aporte influencias positivas al desarrollo del capital mental y del bienestar, y que evite las influencias negativas en cada fase de la vida de una persona, podría tener «graves consecuencias».

4 de noviembre de 2008