25 de mayo de 2009

El Conocer como Proceso Orgánico: Un ejemplo de Gestión del Conocimiento




Las universidades son los reductos del conocimiento por naturaleza. Fundamentalmente allí radica y se produce la mayor parte del conocimiento, además de claro está, los laboratorios y los grandes centros de investigación.
Un profesor se empieza a interesar por un tema, conversa con otros profesores, escribe algo, da una charla, los alumnos se interesan, el tiempo pasa y la universidad puede tal vez , ofrecer un curso electivo, alguna clase en postgrado, una charla masiva e incluso, comercializar cursos para empresas, diplomados, en fin... una amplia gama de productos académicos, de distintos precios, tiempos y calidad.
Lo relevante es saber que el conocimiento es un proceso paulatino, que va madurando y pasando por etapas que no pueden saltarse. Su desarrollo es orgánico puesto que en realidad, el conocimiento es algo vivo. Es producido por un organismo vivo como es la sociedad y cuenta con procesos y etapas que no deben acelerarse para no alterar el producto. Igual que en los procesos orgánicos.
El conocimiento surge con más probabilidad en aquellos entornos que facilitan sus posibilidades de crecimiento y desarrollo. Exactamente igual que en la biología. Un ambiente de oportunidades, apoyo y espera, son condiciones adecuadas. Presión, exigencias a corto plazo y la urgencia por vender, generan inseguridad, confusión y, finalmente, un ambiente que no estimula los procesos de creación, pensamiento divergente o la conexión de ideas.
La semilla del conocimiento germina en el mismo ambiente en que lo hace la creatividad o el talento artístico. Las condiciones que estimulan su desarrollo tienen que ver con la calma, la flexibilidad y la paciencia.
Las universidades son los centros generadores de conocimiento por excelencia, sobre todo en Chile. Ellas deben procurar tener unas condiciones ambientales óptimas para que el conocimiento se desarrolle a través de todo su proceso. Mientras más largo sean los plazos, más grande e importante será la idea. Hay que esperar que el conocimiento madure y no apresurarse en cosecharlo. Mucho menos vender la fruta antes de plantar el árbol. Esto es, precisamente, gestionar el conocimiento.

13 de mayo de 2009

Metacognición II


“La metacognicion se define como la capacidad de un individuo para reflexionar, comprender y controlar su propio aprendizaje. Esta capacidad implica, por una parte, conocimiento sobre uno mismo, sobre las estrategias a utilizar y sobre la aplicación de las mismas (conocimiento sobre la cognición, o aspecto reflexivo de la misma), y por otra, control sobre el proceso de aprendizaje, lo que incluye algún tipo de evaluación (regulación de la cognición o aspecto de control). (…) Esta clasificación identifica dos componentes de la metacognición: conocimiento sobre la cognición (o conciencia del propio conocimiento) y regulación de la cognición (o habilidad para hacer uso de estrategias para planificar, regular, y evaluar el proceso de aprendizaje).” (Sánchez y Vovides, 2006)




Comúnmente los fenómenos metacognitivos se asocian a procesos racionales o puramente mentales. Sin embargo, parece ser que con frecuencia estas operaciones mentales se nutren de un alto contenido emocional que, en ocasiones, pareciera “tirar” de lo mental. Cuando la razón está bloqueada, emergen las capacidades emocionales, presentes como energía de perseverancia y voluntad, para propiciar un cambio en el sistema. Las emociones irrumpen con toda su fuerza para recordarnos de que, antes que cualquier cosa, somos animales emocionales.

Numerosas investigaciones han demostrado la estrecha relación existente entre algunas capacidades metacognitivas (planificación, selección, evaluación) y un amplio abanico de emociones evolutivamente más recientes (empatía, control de impulsos). Estudios con pacientes que sufren patologías del lóbulo prefrontal, dan cuenta de cómo estas funciones cognitivas y algunas emociones típicamente “humanas”, fallan en estos pacientes. Por estos y otros muchos motivos, siempre una reflexión acerca de las capacidades metacognitivas, debe considerar la manera en que la dimensión cognitiva y emocional, trabajan inseparablemente unidas.

Más sobre Metacognición

8 de mayo de 2009

Sumario Posteos NUEVO PARADIGMA

Aquí les dejo una recopilación de los posteos más importantes acerca del tema NUEVO PARADIGMA